Por Jan René Aguirre
Director de Desarrollo de Negocios e Inversiones -Hilco Global México
Este es el primero de una serie de artículos que abordan los numerosos beneficios y los desafíos específicos asociados con el nearshoring de operaciones comerciales dentro de México.
En los últimos años, cada vez más empresas han optado por el nearshoring para ciertas operaciones, y México se ha consolidado como un destino de primer nivel para este tipo de iniciativas.
El Creciente Atractivo
Varios factores están impulsando esta tendencia al alza. El principal de ellos es la proximidad de México a los Estados Unidos, lo que reduce el tiempo de viaje, los costos asociados y facilita la colaboración eficiente entre los equipos de ambos países. Además, México ofrece ahorros tanto en costos laborales como en gastos operativos, lo que puede otorgar a las empresas una ventaja competitiva significativa.
En la última década, el país ha invertido considerablemente en el desarrollo de su fuerza laboral, estableciendo un creciente grupo de profesionales en diversas industrias que van desde TI y manufactura/producción hasta servicio al cliente. No es de sorprender que esto se haya vuelto cada vez más atractivo para las empresas que buscan talento con experiencia en áreas específicas a un costo más bajo y en una ubicación cercana a sus equipos e instalaciones en EE. UU.
Asimismo, es importante destacar que México cuenta con una red de acuerdos comerciales, incluido el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), los cuales fomentan el comercio abierto y reducen numerosas barreras para las empresas que operan en la región. Además, la inversión del país en el desarrollo de una infraestructura moderna, que incluye parques tecnológicos y centros de negocios de última generación, ha resultado altamente atractiva y beneficiosa para las compañías interesadas en el nearshoring. México también comparte una gran afinidad cultural con EE. UU., con múltiples similitudes que favorecen la comunicación y el entendimiento entre los equipos. Los husos horarios compartidos facilitan, además, la colaboración en tiempo real.
Actualmente, hay tres industrias principales que están obteniendo mayores beneficios de lo que México ofrece como destino de nearshoring. La primera de ellas es la manufactura. México se ha convertido en un centro clave para las operaciones de manufactura, especialmente en los sectores automotriz, aeroespacial y electrónico.
La segunda es el sector de tecnologías de la información (TI), el cual está experimentando un crecimiento significativo en el país, ya que muchas empresas continúan subcontratando el desarrollo de software, soporte y otras funciones relacionadas con TI en México.
Y la tercera es la industria del servicio al cliente. Cada vez más empresas, en particular aquellas dentro del sector de servicios, están optando por trasladar sus operaciones de atención al cliente a México, principalmente debido a las habilidades lingüísticas de los trabajadores y a los beneficios derivados de la afinidad cultural que mencionamos anteriormente en este artículo.
Reconociendo y Abordando los Desafíos
Nuestro equipo en Hilco Global México trabaja con muchas empresas estadounidenses que trasladan parte de sus operaciones de manufactura o servicios a México y, como resultado, conoce de primera mano los tipos de desafíos que estas empresas enfrentan al hacerlo.
Desde el principio, observamos que muchas empresas nuevas en el mercado carecen de un entendimiento profundo de las dinámicas específicas de México que influirán en sus operaciones y en sus resultados finales. Si bien esto no es sorprendente, puede ser altamente perjudicial. Comprender las condiciones económicas y los factores regulatorios que pueden jugar a favor o en contra de un negocio en México es de gran valor al momento de tomar decisiones informadas sobre adquisiciones y disposiciones de activos, entre otros aspectos.
Llevar a cabo una debida diligencia adecuada antes de adquirir activos o incluso establecer operaciones en México es un proceso complejo que, al igual que en otros mercados globales, resulta esencial para evaluar los beneficios, la condición de los activos, su valor y los riesgos potenciales. Esto ayuda a las empresas a tomar decisiones informadas y a comprender las implicaciones financieras de sus inversiones.
Descubrimos que las empresas necesitan conocimientos locales, conexiones y experiencia para garantizar una trayectoria exitosa mediante la implementación efectiva de:
- Evaluaciones detalladas y certificadas de diversos activos, como equipos de manufactura, bienes raíces, inventario o propiedad intelectual.
- Prácticas adecuadas de gestión de inventario adaptadas al mercado local para optimizar los niveles de stock.
- Estrategias apropiadas para las operaciones de la cadena de suministro que se ajusten a las particularidades del mercado mexicano.
Debido a los matices legales y financieros asociados con los bienes raíces y otros activos en México, contar con este tipo de conocimiento y experiencia local es altamente relevante para las empresas que adquieren o invierten en estos activos como parte de su estrategia de nearshoring. En particular, la evaluación del valor de las propiedades, el análisis de mercado y la ejecución de una debida diligencia exhaustiva sobre el estado de esos bienes y sus implicaciones ambientales son factores clave para lograr una transición fluida al mercado mexicano. De manera similar, contar con asesoría financiera informada por expertos locales puede ayudar a las empresas a comprender mejor las estructuras de costos, identificar posibles áreas de ahorro y desarrollar estrategias financieras adaptadas al mercado.
A menudo nos referimos a nuestro trabajo en la resolución de estos y otros factores para empresas que ingresan al mercado mexicano como la “tropicalización” de sus operaciones comerciales, un proceso que guía el camino hacia los mejores resultados al implementar una estrategia de nearshoring en nuestro país. En una serie de próximos artículos, abordaremos más aspectos de este proceso en diferentes tipos de negocios, comenzando con nuestras perspectivas sobre la actividad de fusiones y adquisiciones (M&A).
Mientras tanto, si nuestro equipo en México puede apoyarlo en sus iniciativas actuales o responder cualquier pregunta relacionada con los temas abordados en este artículo, lo invitamos a ponerse en contacto con nosotros hoy mismo. Estamos aquí para ayudar.