Descubre las claves del asset-based lending en México en 2025 con insights de expertos de Hilco Global, FGI Finance, Nader, Hayaux & Goebel y Otterbourg P.C., desde el panel organizado por SFNet en Nueva York.
Muchos prestamistas han enfrentado este escenario: un cliente potencial tiene inventario en México. ¿Ahora qué? ¿Es viable estructurar un préstamo garantizado con inventario, cuentas por cobrar u otros activos localizados en México?
La respuesta corta es: sí.
Pero, como se discutió en el panel “Lending on Assets in Mexico – State of the Art 2025”, organizado por SFNet New York & New Jersey Chapters, Otterbourg P.C. y la Asociación de Agentes de Finanzas Comerciales (ACFA), el desafío está en cómo hacerlo bien.
Dado el crecimiento de las operaciones entre empresas estadounidenses y sus filiales o proveedores en México, esta ya no es una posibilidad remota: es una realidad que los asset-based lenders deben considerar seriamente.
Para abordar este desafío, el evento contó con la participación de expertos en transacciones cross-border, quienes compartieron estrategias, riesgos y mejores prácticas para estructurar financiamiento con activos en México.
Panelistas:
- Samuel Suchowiecky – CEO, Hilco Global México
- Chris Follman – Managing Director, FGI Finance
- Javier Arreola – Socio, Nader, Hayaux & Goebel
- David W. Morse – Moderador, Otterbourg P.C.
Panel “Lending on Assets in Mexico – State of the Art 2025”
Celebrado en marzo en Nueva York, este evento reunió a expertos líderes en financiamiento estructurado, con experiencia directa en transacciones internacionales y operaciones de crédito con garantía en México.
Temas clave abordados
Aportaciones legales y estructurales: Javier Arreola
Javier Arreola, socio de Nader, Hayaux & Goebel, aportó una visión legal clave sobre cómo estructurar correctamente las garantías en México. Destacó:
– La importancia del registro público de garantías mobiliarias para proteger los intereses de los prestamistas.
– La necesidad de adaptar las estructuras contractuales a las limitaciones legales mexicanas, por ejemplo, ante la falta de figuras como los DACA.
– La complejidad que implica el cobro de cuentas por cobrar en México y cómo se puede reforzar la posición del acreedor mediante convenios y pactos bien estructurados.
También enfatizó el rol del SAT y el CFDI como herramientas para verificar operaciones comerciales, así como los riesgos específicos que enfrentan los acreedores ante una posible insolvencia del deudor.
Por otra parte, David W. Morse, abogado de Otterbourg P.C., fungió como moderador del panel, guiando la conversación con preguntas estratégicas sobre la viabilidad operativa, jurídica y financiera del asset-based lending en México.
Sus intervenciones resaltaron la necesidad de:
– Estandarizar procesos de análisis de riesgo para operaciones transfronterizas.
– Comprender las diferencias entre los marcos jurídicos de EE.UU. y México.
– Identificar modelos exitosos donde prestamistas estadounidenses han logrado estructurar garantías efectivas sobre activos mexicanos.
1. Contexto del lending con activos en México
El nearshoring ha incentivado a muchas compañías estadounidenses a establecer operaciones en México. Esto presenta tanto oportunidades como desafíos para el financiamiento con activos (ABL). La relocalización de cadenas de suministro ha incrementado la presencia de activos industriales, logísticos y tecnológicos en territorio nacional. Samuel Suchowiecky explicó cómo esta tendencia ha generado oportunidades de financiamiento que requieren estructuras sofisticadas y conocimiento local para ejecutarse con éxito.
—
2. Consideraciones legales y regulatorias
Desde la estructura legal para garantías sobre inventario y cuentas por cobrar, hasta el rol de las autoridades fiscales mexicanas en la validación de facturas (CFDI), los panelistas resaltaron la importancia de contar con asesores locales especializados. Javier Arreola explicó en detalle los aspectos críticos de la legislación mexicana:
– Registro centralizado de garantías
– Reconocimiento legal de la cesión de cuentas por cobrar
– Jerarquía de acreedores laborales y fiscales
– Diferencias clave respecto al factoring en EE.UU.
La importancia de entender el marco legal mexicano es fundamental para proteger las garantías en situaciones de estrés o insolvencia.
—
3. Servicing e importancia de los proveedores locales
Samuel Suchowiecky | CEO de Hilco Global México, destacó la relevancia de contar con un servicer calificado en México como pieza clave para estructurar, monitorear y ejecutar financiamientos complejos, especialmente con fintechs o activos difíciles de monetizar. Chris Follman, Managing Director, FGI Finance, compartió su experiencia estructurando financiamientos multijurisdiccionales con inventario y cuentas por cobrar en México. Enfatizó los siguientes puntos:
– Ausencia de estructuras DACA
– Retos operativos para controlar flujos de pago
– Importancia de tener acuerdos bancarios estratégicos o estructuras remotas
– Utilidad de los FBO (For the Benefit Of) para facilitar pagos a prestamistas extranjeros
—
4. Desafíos técnicos frecuentes en ABL en México
Durante la sesión, los panelistas coincidieron en que existen varios retos técnicos comunes que deben considerarse al operar en México:
– Ausencia de estructuras DACA
– Complejidad bancaria y de cobros
– Inseguridad jurídica en algunas jurisdicciones
– Necesidad de seguros de crédito y valuaciones realistas
—
5. La diferencia entre valuar y monetizar
Desde Hilco Global México, Samuel explicó por qué no basta con tener una valuación atractiva sobre el papel. La verdadera prueba viene cuando se busca convertir esos activos en dinero en un escenario real.
“La monetización requiere conocimiento técnico, comercial y operativo del activo y del mercado. Y ahí es donde entramos nosotros: lo hacemos todos los días.”
—
6. Recomendaciones para prestamistas en México
El panel concluyó con consejos prácticos para quienes buscan operar con garantías mexicanas:
– Involucrar a un servicer local desde la estructuración
– Utilizar tecnología y seguros de crédito para mitigar riesgos
– Trabajar de la mano con expertos en valuación y ejecución
– Entender la importancia del SAT y la factura electrónica en la recuperación de cuentas por cobrar
– Evaluar la calidad y liquidez de activos con enfoque conservador y realista
El financiamiento estructurado con activos en México representa una oportunidad significativa para los prestamistas internacionales. Pero no está exento de riesgos: operar en esta jurisdicción requiere experiencia local, estructura legal sólida y aliados estratégicos con capacidad técnica.
Hilco Global México, con sus unidades de valuación, monetización, asset management y servicing, ofrece una propuesta integral para estructurar y ejecutar con éxito operaciones ABL en el país.
—
📹 ¿Te perdiste el panel?
Puedes ver la grabación completa aquí: https://lnkd.in/gpM8EtB3
📩 ¿Estás evaluando una transacción con activos en México?
Contáctanos hoy y uno de nuestros especialistas te asesorará.
Conoce más de Hilco Global México https://www.hilcoglobal.mx/